Fundamentación


Fundamentación

Desde la década de los años setentas, las propuestas de bruner sobre el aprendizaje por descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese momento, las escuelas buscaban que los niños construyeran su conocimiento a través del descubrimiento de contenidos. Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo. De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese o por aprender lo que se le está mostrando. Es indudable la aportación que realiza Vigotsky con la teoría social dentro del aprendizaje humano. Por tal razón se tocan elementos de su aportación en el presente trabajo.


Dentro de las ventajas del aprendizaje significativo se puede mencionar:

· produce una retención más duradera de la información.

· facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido.

· la nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo.

· es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno. es personal, ya que la significación de aprendizajes depende los recursos cognitivos del estudiante.

La propuesta del proyecto los procesos de planificación con el número en preescolar, está basada en los siguientes enfoques pedagógicos:

socio-constructivismo de vigotsky. (marqués, 1999) concepciones sobre el aprendizaje. Esta concepción enfatiza la experiencia social del aprendizaje (aprendizaje entre iguales-expertos) lo que es de utilidad al tema de pe samiento matematico en el nivel preescolar, pues al alumno le es útil la retroalimentación tanto de sus iguales, profesores o miembros de su familia, para anclar sus decisiones. Esto repercute directamente en su z. d. p. ampliando su andamiaje. Esta propuesta se inclina hacia el aprendizaje situado, lo que lleva al alumno a contextualizar su aprendizaje desde el aula hacia su propia construcción de esquemas de conocimiento. El constructivismo se enfoca en cómo hacer que el hombre asimile la información, como debe hacerlo, saber hacerlo para comprender y explicar, cambiar y transformar, criticar y crear. Los antecedentes de este paradigma se encuentran en los trabajos de leu v. vigotsky (1896-1834) y jean piaget (1896-1980) y tiene un marcado énfasis en una búsqueda epistemológica sobre como se conoce la realidad, como se aprende con carácter integrador y holístico.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Resalta la importancia de los saberes previos y en este sentido el profesor se ayuda a estructurar los contenidos y actividades para resaltar la significatividad del aprendizaje, en el sentido de su posterior funcionalidad, de la motivación para lograrlo, de que el alumno pueda integrar el aprendizaje nuevo con el previo. Para el aprendizaje de la escritura en este nivel esto resulta de gran importancia, porque el alumno forzosamente necesita iniciar este proceso rescatando sus ideas previas, sus creencias, su propio desarrollo personal, etc., para posteriormente integrarlo en una decisión fundamentada.

APRENDIZAJE DIALÓGICO. (Aprendizaje dialógico.) El enfoque comunicativo propone la dialógica como una nueva metodología para la enseñanza – aprendizaje. Sirve a mi propuesta de intervención porque se enfoca en la persona individual y en su comunidad buscando el sentido de la transformación de ambos a través del aprendizaje significativo, pues postula que de la coordinación de todas las actividades de su vida diaria se generan entornos eco-sociales que conllevan a la formación. En el aprendizaje comunicativo se intercambian, modifican y se crean significados con base en acuerdos y el consenso.

Se permite, bajo el enfoque de competencias, que el alumno se identifique con aspectos y factores clave para el desarrollo integral, mediante la auto reflexión, el análisis, el diálogo con sus compañeros, la trasferencia de conocimientos a la vida cotidiana de tal forma, que asuma compromisos para la vida y descubre la motivación para prepararse.

Debemos estar seguros que la construcción del conocimiento es un proceso propio del niño, no es la educadora quien va a conocer sino el niño, por tanto debemos respetar su ritmo y las adquisiciones que el niño tenga en el lapso que dure su estancia en preescolar.







Elementos a considerar en el plan de trabajo.



Voy a compartir los apartados que mencionan el programa de estudios 2011 guía para la educadora, sobre los elementos considerados en el plan de trabajo de la maestra preescolar: 

Independientemente de las formas de organización de trabajo docente seleccionadas el Plan de trabajo deberá incluir el registro de los siguientes elementos: 

• Aprendizajes esperados. A partir del diagnóstico inicial del grupo, el docente selecciona los aprendizajes esperados de los campos formativos. Éste será su referente inicial que permite orientar su planificación y su intervención. Al mismo tiempo, le permitirá identificar algunos rasgos de logros alcanzados de los niños conforme se desarrollan las actividades educativas. 

Campos formativos. Deben incluirse en el Plan de trabajo, a fin de que en la evaluación se tenga la referencia de los campos atendidos, procurando un equilibrio e interrelación de los mismos en los subsecuentes periodos de planeación. 

Situaciones de aprendizaje. Se registrará en el Plan de trabajo los siguientes momentos: 

1. Inicio. Destinado a indagar los conocimientos o saberes de los niños, sus experiencias y expectativas, a través de que los verbalicen y se escuchen unos a otros. 

2. Desarrollo. Hacer una discusión de las discusiones de aprendizaje, donde se registren la distribución de tiempos, formas de organización del grupo, espacios físicos, intervenciones del docente, incluyendo de ser necesario algunos cuestionamientos o consignas, sus propias expectativas de cómo espera que los niños enfrenten los retos que les plantee. 

3. Cierre. Conviene Prever al final de la situación de aprendizaje un tiempo para la reflexión y evaluación con los niños, con la finalidad de que reconozcan sus logros, lo que aprendieron y las dificultades a las que se enfrentaron. Cuando sea pertinente puede considerarse la participación de las familias 

Título de la situación de aprendizaje. Este alude al sentido de las actividades que se desarrollaran, por ejemplo, el nombre de un experimento, un juego, una pregunta, o un problema que preocupe o interese a los niños, de su escuela o su entorno, así como el interés que puede provocar una visita extraescolar, entre otras. 

Previsión de recursos. Deberán quedar explicitados en el Plan de trabajo, en forma breve y funcional. Sin perder de vista que éstos pueden incluir los recursos materiales, financieros, visitas, permisos, entre otros 

(SEP, 2012) 

Algunas propuestas de situaciones de aprendizaje 

A continuación se presentan diferentes opciones de organización didáctica que constituyen situaciones de aprendizaje, y que en el nivel preescolar se han puesto en práctica; quedando abierta la posibilidad de propuestas innovadoras de aprendizaje por parte de los docentes. 

Situaciones didácticas 

Son un conjunto de actividades que demandan a los niños movilizar lo que saben y sus capacidades, recuperan o integran aspectos del contexto familiar, social y cultural en donde se desarrolla, son propicias para promover aprendizajes significativos y ofrecen la posibilidad de aplicar en contexto lo que se aprende y avanzar progresivamente a otros conocimientos. 

Proyectos 

El trabajo por proyectos es una propuesta de organización didáctica integradora que tiene su base en la articulación de contenidos, con la finalidad de dar sentido al aprendizaje, promover la colaboración de todos los integrantes del grupo a partir de lo que saben y de lo que necesitan aprender y proponer la resolución de algún problema o situación significativa. 

Además contempla una organización de juegos y actividades flexible y abierta a las aportaciones de los niños, con la coordinación permanente del docente. El tiempo de duración es variable, está en función del interés del grupo y de las acciones que deben desarrollar para su conclusión. 

Ofrece la posibilidad de desarrollar capacidades para la vida de manera integral, al trabajar de forma articulada contenidos de aprendizaje referidos a distintos campos formativos, por ejemplo, cuando los niños juegan a comprar y vender juguetes en el mercado, deciden la organización de los puestos de venta, establecen criterios para clasificar los artículos a vender, escriben y leen letreros, deciden precios y formas de registro de la mercancía, distribuyen y/o asumen asignación de tareas, a desempeñar en el momento de juego, asumen roles y funciones, desarrollan capacidades matemáticas al vender, comprar, etcétera. 

Talleres 

Es una modalidad de trabajo que ofrece posibilidades para atender la diversidad del grupo; es una forma organizada, flexible y enriquecedora de trabajo intelectual y manual que privilegia la acción del niño, fomenta la participación activa y responsable, favorece el trabajo colaborativo y los aprendizajes de los niños, facilita aprender en acción, con base en actividades lúdicas; propicia el intercambio, la comunicación, el trabajo entre pares, la autonomía y los retos constantes. 

Propicia el intercambio de experiencias y la movilización de de saberes previos, promueve la iniciativa y desarrolla la capacidad creadora en los niños, con actividades muy concretas y precisas para el trabajo: carpintería, cocina, jardinería, dramatización, narraciones de cuentos, artesanías, pintura, escultura, periodismo. 

Aunque esta modalidad de trabajo tiene su base en la acción, pues permite integrar la teoría, la práctica y la reflexión en la realización de una tarea común; en el momento que el niño, a partir de la conducción del docente, pone en práctica los conocimientos adquiridos, impregnándoles iniciativa, creatividad, originalidad, enfrentando y resolviendo problemas. 

Los talleres permiten ejecutar actividades manuales, por ejemplo, un taller de artesanías; lo mismo que intelectuales, como un taller de matemáticas o un taller literario. Pueden consistir en actividades libres, en las que el niño realiza lo que desea dentro del área o zona de trabajo, por ejemplo, un taller de pintura; en éste el docente interviene mínimamente, para orientar respecto a las posibilidades y uso adecuado de los materiales; o un taller de actividades orientadas, en el que las actividades están coordinadas por el docente que orienta la acción. Generalmente, las actividades son seleccionadas, organizadas y planificadas con los niños. 

Para su planificación se consideran los componentes de una situación de de aprendizaje: se seleccionan los aprendizajes esperados en relación con la competencia, se determina y prepara la zona de trabajo, se definen las actividades y se diseña un cronograma de éstas, se prevén los recursos y la forma de evaluación. El espacio físico debe estar de acuerdo con las características de la actividad, por ejemplo, si se trabaja con pintura vinílica, conviene procurar espacios al aire libre. El uso del tiempo también puede ser flexible para la culminación de la tarea propuesta.(SEP, 2012)

No hay comentarios:

Publicar un comentario